UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y acelerada, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La zona superior del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa mas info cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page